Último Lanzamiento
La Palabra
Leer Sinopsis
Los paleoantropólogos y los historiadores suelen buscar en el
comportamiento de nuestros pueblos originarios la génesis de
nuestra cultura y nuestra organización social. ¿Pero acaso, aquellas sociedades no se formaron a partir de las narraciones sobre dioses y reyes que les dieron sentido a sus vidas? ¿Acaso las subjetividades narradas en las ficciones, que tomamos por ciertas, nos permiten pensar y razonar libremente? ¿Son la racionalidad, la ideología, la fe, la filosofía, un ejercicio puro y neutral de nuestro intelecto, o la mera repetición y reflexión sobre ficciones antes narradas, que ya no podemos distinguir entre ficción y realidad porque una alimenta a la otra desde hace siete mil años, cuando surgieron aquellos textos originarios que gobiernan nuestra conciencia?
Sin pretender aclarar estas preguntas, sino más bien, crear nuevas dudas y reflexiones, Gonzalo Enrique Marí, transforma una investigación que bien pudo ser un ensayo, en una novela, en donde narra con su mirada crítica, cuatro historias que fundaron el pensamiento universal: El mito de Eva, una Eva antropológica madre de todos y creadora del concepto del alma humana. El maestro Sin-leqi-unninni y su texto prebíblico, “El poema de Gilgamesh” como fundador del patriarcado. La historia de Abraham y Sara, creadores del monoteísmo, y finalmente el mito de la castidad femenina como virtud, en la historia de la Virgen María.
“La Palabra: historias que narraron nuestras inciertas verdades”.
Hace click para descargar de manera segura y gratuita la obra en formato PDF

El objetivo de esta página es la divulgación gratuita de la obra del autor, y generar un espacio de contacto directo entre el lector y el escritor.
Gonzalo Enrique Marí
Arquitecto y escritor argentino. Nació en la ciudad de Buenos Aires en el año 1961. Exiliado junto a su familia durante la última dictadura militar argentina, fue
albergado por la Universidad de Bielefeld en Alemania, en donde cursó parte de sus estudios preuniversitarios. A su
regreso, egresó de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Producto de su investigación en los últimos 25 años, en el campo de la historia, la etnohistoria, la antropología, y la sociología, escribió tres novelas. Su obra fue ampliamente estudiada y divulgada por académicos de universidades de Europa y América. Su trabajo está atravesado por la
formación del prestigioso filósofo Enrique Eduardo Marí, de quien sigue su escuela filosófica en su mirada crítica de la ciencia y las ficciones en la ciencia.
Sus obras en palabras de otros
Reconocimientos Académicos
La obra de Gonzalo Enrique Marí ha trascendido las fronteras de la literatura, siendo estudiada y citada en universidades y publicaciones académicas de prestigio. Estas menciones destacan la relevancia de sus escritos en el análisis histórico, antropológico y cultural.
-
Prof. Silvia Berti. Universitá di Bologna. Miembro de la Academia Norteamericana de Lengua Española.
21st AISNA CONFERENCE. Democracy and difference: The US in multidisciplinary and comparative perspectives. El spanglish: ¿Un puente entre el mundo hispano y el mundo estadounidense?
-
Prof. Gabriele D’Ottavio. University of Trento.
21st AISNA CONFERENCE. Democracy and difference: The US in multidisciplinary and comparative perspectives. Debating Americanization and Westernization.
-
Prof. Martina Bortignon. Universidad Adolfo Ibañez.
Rosa María Grillo. Escribir la historia. Confluenze. Rivisti di Studi Iberoamericani.
-
Prof. María Laura Pérez Gras. Universidad del Salvador.
La arcilla Proteica de un cautivo legendario: El grumete español Francisco del Puerto.
-
Eduardo R. Saguier. Museo Roca. Argentina.
La clave de bóveda en la interpretación de la modernidad. Perspectivas para combatir “el retorno a la barbarie”. Ekasia. Revista de filosofía.
Sus obras en palabras de otros
Reconocimientos Académicos
La obra de Gonzalo Enrique Marí ha trascendido las fronteras de la literatura, siendo estudiada y citada en universidades y publicaciones académicas de prestigio. Estas menciones destacan la relevancia de sus escritos en el análisis histórico, antropológico y cultural.
-
Prof. Rosa María Grillo. Universidad de Salerno. Dipartimento di Studi Umanistici. Italia
Escribir la historia: descubrimiento y conquista en la novela histórica de los siglos XIX y XX. Universidad de Alicante. España.
-
Prof. Manuel Vázquez Fuentes. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona.
El estatuto del personaje Francisco del Puerto en dos novelas argentinas. Mitologías hoy. Universitat Autónoma de Barcelona. Departamento de Filología Española.
-
Prof. Manuel Vázquez Fuentes.
Congreso Iberoamericano de literatura prehispánica. Alicante. España. Mesa redonda: El estatuto del personaje Francisco del puerto en las novelas argentinas: Payró, Saer, y Marí.
-
Prof. Christian Snoey Abadías. Universitat Autónoma de Barcelona. Departamento de Filología Española.
El lado de afuera. Idea de la historia. Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética.
-
Prof. Erminio Corti. Universitá di Bergamo.
L’umanizzazione dell’Altro assoluto: una lettura di El entenado di Juan José Saer. Iperstoria Testi Letterature Linguaggi.
-
Prof. Rosa María Grillo. Universidad de Salerno. Dipartimento di Studi Umanistici. Italia
Escribir la historia: descubrimiento y conquista en la novela histórica de los siglos XIX y XX. Universidad de Alicante. España.
-
Prof. Manuel Vázquez Fuentes. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona.
El estatuto del personaje Francisco del Puerto en dos novelas argentinas. Mitologías hoy. Universitat Autónoma de Barcelona. Departamento de Filología Española.
-
Prof. Manuel Vázquez Fuentes.
Congreso Iberoamericano de literatura prehispánica. Alicante. España. Mesa redonda: El estatuto del personaje Francisco del puerto en las novelas argentinas: Payró, Saer, y Marí.
-
Prof. Christian Snoey Abadías. Universitat Autónoma de Barcelona. Departamento de Filología Española.
El lado de afuera. Idea de la historia. Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética.
-
Prof. Erminio Corti. Universitá di Bergamo.
L’umanizzazione dell’Altro assoluto: una lettura di El entenado di Juan José Saer. Iperstoria Testi Letterature Linguaggi.
-
Pasuree Luesakul. Directora de tesis: Dra. Francisca Noguerol Jiménez. Universidad de Salamanca. Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana.
La visión de “los otros”: Mujer, historia y poder en la narrativa de María Rosa Lojo.
-
Christian Snoey Abadías. Director de tesis: Dr. Bernat Castany Prado. Universitat Autónoma de Barcelona. Departamento de Filología Española.
Experiencia y sentido: la escritura de la historia y del horror en la obra de Martín Caparrós. Tesis doctoral:
-
Elsa del Carmen Rodriguez Brondo. Directora de tesis: Dra. Esther Cohen Dabah. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de investigaciones filológicas.
Políticas de la memoria en la narrativa con materia historiográfica latinoamericana contemporánea.
-
Prof. Rosa María Grillo. Universidad de Salerno.
Francisco del Puerto, Aguilar y Guerrero, tres náufragos entre la palabra y el silencio. América sin nombre. Boletín de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante
-
Prof. Silvia Berti. Universitá di Bologna. Miembro de la Academia Norteamericana de Lengua Española.
21st AISNA CONFERENCE. Democracy and difference: The US in multidisciplinary and comparative perspectives. El spanglish: ¿Un puente entre el mundo hispano y el mundo estadounidense?
-
Prof. Gabriele D’Ottavio. University of Trento.
21st AISNA CONFERENCE. Democracy and difference: The US in multidisciplinary and comparative perspectives. Debating Americanization and Westernization.
-
Prof. Martina Bortignon. Universidad Adolfo Ibañez. Universidad Ca’Foscari Venezia. Universidad Católica de Chile. Universidad de Salamanca. Université de la Sorbone. París.
Rosa María Grillo. Escribir la historia. Confluenze. Rivisti di Studi Iberoamericani.
-
Prof. María Laura Pérez Gras. Universidad del Salvador.
La arcilla Proteica de un cautivo legendario: El grumete español Francisco del Puerto.
-
Eduardo R. Saguier. Museo Roca. Argentina.
La clave de bóveda en la interpretación de la modernidad. Perspectivas para combatir “el retorno a la barbarie”. Ekasia. Revista de filosofía.
-
Tesis doctoral: Pasuree Luesakul. Directora de tesis: Dra. Francisca Noguerol Jiménez. Universidad de Salamanca. Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana.
La visión de “los otros”: Mujer, historia y poder en la narrativa de María Rosa Lojo.
-
Tesis doctoral: Christian Snoey Abadías. Director de tesis: Dr. Bernat Castany Prado. Universitat Autónoma de Barcelona. Departamento de Filología Española.
Experiencia y sentido: la escritura de la historia y del horror en la obra de Martín Caparrós. Tesis doctoral:
-
Tesis doctoral: Elsa del Carmen Rodriguez Brondo. Directora de tesis: Dra. Esther Cohen Dabah. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de investigaciones filológicas.
Políticas de la memoria en la narrativa con materia historiográfica latinoamericana contemporánea.
-
Prof. Rosa María Grillo. Universidad de Salerno.
Francisco del Puerto, Aguilar y Guerrero, tres náufragos entre la palabra y el silencio. América sin nombre. Boletín de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante
Hablemos de historias
¿Tiene preguntas o comentarios?
Si quiere saber más sobre las obras de Gonzalo Enrique Marí, compartir sus impresiones o simplemente conectar, aquí tiene un espacio para hacerlo. Complete el formulario o utilice la información de contacto que encontrará a continuación.
bohemiaeditores@gmail.com
Ubicación
Buenos Aires, Argentina.
Don't miss it!
Get a special copy signed by me
Ubicación
1234 N Spring St, Los Angeles, CA 90012, United States.
